Flamenco. Opinión

Manuel Bohórquez en Puente Genil

Manuel Bohórquez en uno de los momentos de su conferencia en Puente Genil. Foto: cordobaflamenca.com

 

Cuando uno lleva cerca de 20 años  escuchando y leyendo las mismas historias románticas y fantasiosas con relación a los orígenes del arte flamenco,  es indescriptible la liberadora   sensación percibida tras un rato de charla con el investigador  y crítico de flamenco Manuel Bohórquez Casado.

Leer más »

¿Pantomima de Saura?

Sara Baras en el film 'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura.

 

¿De verdad piensa y siente el señor Carlos Saura que el flamenco viene de la India? Este interrogante fue el primero, de los muchos, que se me vino  a la cabeza cuando hace unos días salió en los medios de comunicación la intención del cineasta español Carlos Saura de “rodar en la India una película sobre los orígenes del flamenco”.

Lógicamente habrá que esperar a ver el film para la formación de una opinión objetiva, mas a partir de la  intención anunciada por el señor Saura, en los medios, me voy a permitir, estimados lectores,  expresar, A PRIORI, un par de valoraciones que  están  minando mi  paciencia sobre mis  convicciones más asentadas con relación a los fundamentos del arte flamenco. Vamos a ver.

En primer lugar, como bien afirma el señor Saura en otro momento de la entrevista, si lo que pretende es ilustrarnos sobre el  origen  del pueblo gitano me parece genial. No está de más conocer  mejor la procedencia de un colectivo  tan influyente en el arte flamenco histórica y actualmente. Es una obviedad el papel desempeñado por este pueblo en el proceso de génesis y conservación del flamenco; echemos un vistazo a la nómina de cantaores gitanos en la historia del cante y no hay duda posible.

Leer más »

Un año fatídico para el flamenco

Juan Moneo 'El Torta' y Jesús Méndez en una reciente actuación en el Teatro Central de Sevilla. Foto: Miguel Valverde.

 

No solo este recién terminado año de 2013 ha sido fatídico desde un punto de vista económico, sino también con relación al flamenco por el importante y prolijo número de artistas que nos han dejado para siempre. A los “Pies de Plomo”, “ La Tomasa”, Antonio Chacón, Manuel Mairena, el “Perlo de Triana” y “El Eléctrico” hay que sumar, el mismo día 31 de diciembre, la terrible pérdida para lo jondo del indomable y enigmático cantaor jerezano Juan Moneo Lara  “El Torta”.

Y es precisamente a este al que voy a dedicar unas líneas como sencillo homenaje a una forma de entender el cante que en la actualidad está en franco desuso en términos artísticos. Para los que no estéis muy versados en el mundo del cante mas sí en el del fútbol, hablar de “El Torta”  es como si hiciésemos lo mismo  con Mágico González -aquel genial futbolista del Cádiz- en el ámbito futbolístico. Es decir, artistas capaces  de lo mejor y de lo peor, de en un momento alcanzar la gloria para, en un segundo, bajar a las tinieblas más absolutas a consecuencia de sus miserias y demonios más mundanos (todos tenemos en mente su histórica letra por bulerías: “En mi barrio conocí/ a una mala compañera/ que se llamaba heroína/ y no puedo apartarme de ella”...)

Leer más »

Reflexiones sobre el Festival de Cante Grande ‘Fosforito’

José Valencia en la última edición del Festival de Cante Grande Fosforito de Puente Genil. Foto: Miguel Valverde.

Es un ejercicio de responsabilidad velar por la integración de las diferentes propuestas estilísticas a la hora de configurar un cartel

 

Lo que te vas a encontrar en estas líneas, estimado lector, no es una crítica al uso de un festival de flamenco. Es decir, no me limitaré a una valoración artística de lo presenciado sobre el escenario el pasado catorce de agosto en la Caseta Municipal de la  feria real pontanensa. En mi múltiple condición de aficionado, asesor del Ayuntamiento de Puente Genil para temas flamencos -tarea que desempeño de manera altruista desde hace dos años, no me gusta reflejar esto último pero dada la extrema sensibilidad de algunos no tengo más remedio- y colaborador de esta revista, voy a proponer una reflexión de todo lo ocurrido antes, durante y después del festival.

Por supuesto, al ser juez y parte -he asesorado al Concejal de Festejos en la elección de los artistas- estoy abierto a las críticas siempre que se hagan con argumentos y de buena fe;  las que se salgan de estas directrices, simplemente, no me interesan. Asimismo, como  colaborador de esta revista digital me debo a sus lectores, por lo que intentaré ser lo más honesto posible en mis planteamientos. No pretendo sentar cátedra ni muchísimo menos -¡Dios me libre!- convencer a nadie, simplemente compartir con todos vosotros mis pensamientos con relación a todo lo relacionado con nuestra cuadragésimo séptima edición de nuestro Festival de Cante Grande “Fosforito”. Trataremos diversos aspectos: desde la configuración del cartel  al comportamiento  de los artistas, pasando por algunas apreciaciones relacionadas con la Organización...

Leer más »

Antonio Perea, descanse en paz

El cantaor Antonio Perea en Roma, junto a Rafael Trenas, Fátima Franco y José Farina.

Todos nosotros, el que más o el que menos, tenemos algo que recordar de él. Y, sin apurar, mucho que agradecerle también

 

Ayer nos dejó un amigo y compañero, Antonio Perea. Cantaor de profesión, aunque más por devoción, acompañó a prácticamente todas las academias de Córdoba, así como a todas las bailaoras que se subieran a los escenarios - aunque suene con sorna en el siglo pasado -. Entre ellas, a Rocío Barranco, la Chua, Marivi Palacios y a mí misma entre muchas otras.

Todos nosotros, el que más o el que menos, tenemos algo que recordar de él. Y, sin apurar, mucho que agradecerle también. Hoy una peña de la capital lleva su nombre y su sobrina Silvia continúa llevando su apellido por los escenarios.

Era un cantaor de voz ronca, de la antigua escuela, que conjugaba su cante cigarro en mano con una amplia y dilatada experiencia, llena de vivencias. Valiente a la hora de trabajar, no le importaba si tenía que hacer un doblete o triplete (algo acostumbrado en la época), él no le podía fallar a nadie. No le preocupaba tener que empezar a la una de mediodía en la feria y hacer cinco academias y, después de nueve horas trabajando, salir para irse a un festival.

Aún recuerdo esas actuaciones en el rastrillo de ADEVIDA (en el paseo de la Victoria), los numerosos festivales en toda la geografía española o los viajes al extranjero, donde a pesar de que si le preguntabas “¿Sabes francés?” y él te contestaba “Yes”, se atrevía incluso a mantener conversaciones con su habla entrecortada con cualquier persona.

De todo sacaba la parte amable y la broma, terminando siempre con esa carcajada, seguida de una tos y la cara tan colorada, que te hacía pensar que le iba a dar algo.

De él solo puedo recordar cosas buenas, porque incluso en los momentos delicados, te hacía sonreír y eras incapaz de enfadarte con él.

Leer más »

ANECDOTARIO FLAMENCO

Fiesta Flamenca

 

Dos cosas que le elevan a uno del suelo en levitación: la llanura castellana y el flamenco... (Igor Stravinski)

Es mucho lo que se habla del flamenco, de festivales, de artistas, de palos… pensando en algo único. Pero como todo en la vida, son las pequeñas cosas las que construyen el mundo.

Hoy no quiero hablar de técnicas, ni de orígenes o fundamentos, sino de esas pequeñas cosas que construyen el mundo del flamenco, esas pequeñas anécdotas que pocas veces se conocen.

Una de ellas es que la primera fiesta flamenca que se realizó para la realeza fue en 1862 en El Círculo de la Amistad de Córdoba cuando la reina Isabel II visitó Andalucía, según se describe en “Crónica del viaje de S.S.M.M. y A.A.R.R. a las provincias andaluzas”, de Francisco Mª Tubino.

'La Mejorana', cuando actuaba en el Café de Silverio, cuenta Moreno Delgado, lo llenaba hasta las puertas y no se podía pasar por la calle. "La extraordinaria majeza que sabía darle a su bata de cola, ese aire especial y tan gaditano, cuando se arrancaba por alegrías producía verdadero alboroto entre los que la escuchaban. Ella misma se hacía son y se cantaba... Terminaba las alegrías, no como hoy, en bulerías, sino en el mismo estilo con que empezó, compases estos dificilísimos para concluir en este estilo de baile. Había que llegar muy temprano para poder coger un sitio, pues muchos se marchaban sin poderla ver".

Su hija, Pastora Imperio, estudió en la academia de Isabel Santos, ya que su madre no le quiso enseñar, como ella misma declaró. ¿Qué conocía esa pedazo de artista, para no querer que su hija siguiera sus pasos?

Leer más »

La necesidad del marketing en el flamenco

Marketing Flamenco

 

¿Compensa el ahorro en marketing? Pura cuestión matemática

En los últimos tiempos se han hecho numerosos estudios sobre economía de empresa, y en todos ellos se ha demostrado la importancia de la tarea del marketing comercial en la andadura de un producto. En el flamenco, o mejor dicho en la industria cultural flamenca pasa exactamente lo mismo. Muchas veces nos hemos preguntado por qué un artista, o un espectáculo triunfaba “o se vendía” y otro no, cuando en ocasiones tenía mayor calidad y profesionalidad.

Para cualquier empresario el diseño del éxito comienza en el diseño del producto, pasando por la selección y diseño de la producción, el establecimiento del plan de trabajo, la fijación de los objetivos a corto y a largo plazo, localización y una buena distribución.

Pues en el flamenco pasa exactamente lo mismo, el intérprete de cualquiera de las disciplinas debe de ser en sí mismo un producto, y posteriormente debe plantearse que el disco o el espectáculo que presenten debe estar en consonancia a unos objetivos previamente fijados.

El flamenco, entendido como persona, debe tener presencia y saber estar (cosas que a veces brillan por su ausencia), no sirve de nada un flamenco que llega dos horas tarde a una cita, o que llegado el momento se toma más de tres copas perdiendo incluso la compostura. Tiene que saber venderse.

Por otra parte, el producto que ofrece el artista, debe ser estudiado al más mínimo detalle, pensando qué es lo que quiere hacer y ofrecer, a qué publico irá dirigido, los medios con los que cuenta y cómo lo hará. Y lo que casi siempre se deja atrás, el cómo se promocionará y venderá.

Leer más »

NAVIDADES FLAMENCAS

Navidad Flamenca

 

Se acerca la Navidad, época de alegría, cantes, familia y fiestas. En el siglo XVII el villancico tomó las connotaciones religiosas que hoy ostentan, pero no fue hasta el siglo XIX cuando Andalucía lo dotó con ese sello personal, aflamencándolos poco a poco.

Divina Navidad que hace que afloren los sentimientos más especiales, vivida por los flamencos con una animosidad especial y diferente, llena de villancicos mientras que de ruta visitamos a los amigos.

Una forma de vivirla, prima hermana de la reconocida Zambomba flamenca de Jerez, y con un fuerte carácter participativo. Hace años, y ya siglos, no eran más que reuniones de amigos, vecinos y familiares que se daban cita cada año en la víspera de la Nochebuena en los patios y corrales de casas de vecinos y gañanías. En ellas se formaba un corro alrededor de una candela, donde se cantaban y bailaban villancicos, de un modo espontáneo y sin preocuparse del tiempo ni de más  que de que no se acabase el vino, anís, ponche o los dulces navideños.

Posteriormente esos patios y corrales, se convirtieron en peñas flamencas y casas particulares. Aún recuerdo en la carretera de Palma del Rio en la casa de Paco Ruíz, en lo que “fue” el Rincón del Cante. Íbamos apareciendo poco a poco desde por la mañana, acudiendo artistas de todos puntos de Andalucía, y ya estaban allí junto a Paco, 'El Rubio' y el 'tío Arango' preparando los pucheros para que no faltara de nada. También aparecían algunos medios de comunicación, ya que la Navidad Flamenca del Rincón del Cante,  llegó en alguna ocasión a ser emitida en la radio. Era tal el festival de amistad, hermanamiento, y sin que apareciera personajillo alguno intentando ser más que nadie u ostentar protagonismo en la reunión, que eran muchos los artistas de la talla de El Pele, Vicente Amigo, Aurora Vargas, El Séneca…,  (no podría nombrarlos a todos), que no dejaban venirse abajo el compás que inundaba mágicamente el ambiente.

 

Leer más »

BULLERÍAS, CHUFLAS O CHUFLILLAS

bulerias

Lleva su nombre uno de los festivales más antiguos, su ritmo, el repique característico de las palmas, el rasgueo propio, los jaleos…, todo desvela al más neófito que está escuchando bulerías. Y más si son de origen, donde las palmas tienen una cadencia especial y catártica, marcando los acentos con especial sutileza. Para Aurelio Sellé, las bulerías constituyen el comienzo de la fiesta, ambientándola y predisponiendo al auditorio para que escuche después el cante serio.

Acerca de la etimología de la palabra bulería existen multitud de tesis. Para Manuel Ríos Ruiz bulería quiere expresar “bullería”, al considerarlo un cante bullicioso por su ritmo ligero y redoblado compás. Según Ricardo Molina, la relación de la palabra bulería con “bolería”, que proviene de “bolero”, y podría haber designado a cualquier cante para bailar. Pero frente a estas opiniones, encontramos que la opinión más generalizada defiende el criterio de que bulería viene de “burlería”, por suponerlo un cante de burla (En este sentido se han manifestado Rodríguez Marín, Blas Vega y otros conocidos estudiosos del flamenco).

Anselmo González Climent, calificó a las bulerías como “piedra de toque de los flamencos”, llegando a decir de este estilo que “quizá sea el único cante que necesita para su entera comprensión un tránsito completo a lo largo del resto del repertorio flamenco”. La opinión entre los especialistas es la de reconocer el enorme mérito y la dificultad de este cante.

 

Leer más »

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Chacón y Montoya.

Mantener en constante desarrollo el flamenco no es fácil, y mucho menos cuando hablamos de aquellos palos que están en peligro de extinción. Palos que por desconocimiento, comodidad, y/o dejadez se van dejando de lado (o viciando su desarrollo), algunos solo en el cante y otros también en lo concerniente al baile; porque la guitarra, aún siendo la que vemos siempre relegada a un segundo plano (aunque cada vez menos),  es la que mantiene más variedad de estos compases en su repertorio.

Por ello hoy quiero dedicar estas líneas a un cante casi relegado al baile de las academias, los Caracoles. Este palo pertenece al grupo de las cantiñas y melódicamente está muy próximo a las alegrías y, en algunos tercios, al mirabrás. Apenas deja lugar a la espontaneidad, ya que la letra cuenta una historia larga, por lo que no se pueden ir improvisando estrofas según apetezca. Procedentes de Sanlucar de Barrameda,  su origen etimológico radica en que probablemente este cante lo creó alguien para pregonar caracoles. José Blas Vega se lo atribuye a Tío José el Granaíno, picador y cantaor aficionado de mediados del 1800. Fue uno de los primeros intérpretes, si no el creador de los caracoles. Se dice que su versión, no fue más que la modificación de una canción popular, posiblemente la llamada “La Caracolera”. Se dice que los caracoles del Tío José se cantaban de forma más pausada y majestuosa que la versión que ha llegado a nuestros días.

Después, en la segunda mitad del siglo XIX, apareció Paco el Sevillano o Paco Botas,  de Alcalá que dio nueva vida a estos cantes aportándoles el compás y aire desenfadado tan característico de las cantiñas. Con estos aires fue difundido por tierras de Madrid a través de los toreros Curro Cuchares y El Tato, cuyos nombres figuran en el verso.

Leer más »