Entrevista a Argentina

ARGENTINA: «Hay cantes malditos y en desuso que se deben hacer»

Córdoba era la única ciudad andaluza que faltaba en su agenda de actuaciones, pero el próximo 17 de mayo se sumará a ella. Ese día Argentina María López Tristancho (1984) podrá medirse ante los aficionados cordobeses el próximo jueves 17 en el Gran Teatro, donde la onubense presentará su tercer y nuevo trabajo discográfico: “Un viaje por el cante”. Un espectáculo que se percibe añejo y fresco por igual, ya que recupera cantes semi-olvidados que la artista descubre para el gran público, en algunos casos, y actualiza para todos, en otros. El resultado de ese recorrido son quince paradas, el recuerdo de muchos maestros y la esperanza de transmitir “la magia” que el flamenco tiene “a quien aún no la ha sentido”.

– ¿Cuáles son las paradas de “Un viaje por el cante”?
– Pues fandangos de Huelva, garrotín, cantes del Piyayo de Málaga, serranas, cañas y polos, cantiñas, murcianas y tarantas, soleás de Triana, fandangos abandolaos, malagueñas, peteneras… En total son 15 temas. Catorce cantes tradicionales, y el último un tema por bulerías que compuso mi productor y guitarrista, José Quevedo ‘Bolita’, para Fernando Terremoto, en su último disco: “Pasajeros en el tiempo”. Él falleció antes de que saliera el disco y a mí me dio mucha pena, pues lo admiraba mucho y, bueno, venía un poco acorde el título y la letra de la bulería y hemos querido convertirla en la banda sonora del disco.

– ¿Y a qué artistas se recuerdan en ellas?
– A muchos cantaores…, de cada uno destaco lo mejor que hacía en su momento. Por ejemplo, en la caña y el polo recuerdo a Rafael Romero ‘El Gallina’, la serrana es de Pepe de la Matrona, la murciana y la taranta de ‘El cojo de Málaga’, hay una milonga de Pepa Oro con la que recuerdo a Antonio Chacón, porque la he aprendido de él, y el garrotín y los cantos del Piyayo son de Chano Lobato.

– Para hacer ese recorrido ha tenido que dedicar muchas horas a la investigación del género. ¿Cuáles han sido sus mayores descubrimientos?
– Precisamente el garrotín y los cantes del Piyayo, que van con ritmo de tango y que es uno de los temas a los que más aprecio tengo. Yo tenía muchas ganas de hacerlos pero no encajaban nunca con la tonalidad en la que canto, e investigando un vídeo de Chano Lobato en Youtube me dio una buena idea.Y luego hay otros cantes que me han costado mucho trabajo aprender, como la toná grande de Antonio Mairena y la cabal, con la que he querido recordar al Sernita de Jerez.


Entrevista a Argentina
Presentación del disco ‘Un viaje por el cante’ en Sevilla. Foto: Toni Blanco.

«Quiero hacer fuerza con este disco tan clásico para que esa gente a la que no le ha llegado el flamenco, no le gusta o aún no ha sentido su magia, se enganche»


– ¿Existen sonidos y palos en desuso que el flamenco debería recuperar?
– Sí, claro, de hecho es la teoría de este disco, lo que queremos reivindicar: que hay cantes ‘malditos’ y en desuso que son interesantes, que forman parte del flamenco, y que se deben hacer. Por ejemplo, la petenera, que es un cante que no todo el mundo se atreve incluso a nombrar –hay una leyenda que dice que una persona cantó por petenera y luego tuvo un accidente y falleció, y la gente cree que da mala suerte-. A mí me parece un cante muy difícil de interpretar, y también interesante. Pero son muchos más, como la caña y el polo, que se usan muy poco; el garrotín tampoco se usa mucho, más que nada para baile; la murciana; la cabal, la milonga….

– En ese sentido, ¿cómo actualiza Argentina todo ese bagaje, cómo ha convertido esos palos en temas contemporáneos?
– Manteniendo los sonidos antiguos, la forma de cantarlos, de acompañarlos…pero cambiando la velocidad. Aunque sean las mismas letras y el mismo palo, lo hemos hecho más actual, más fresco, cambiando el ritmo. Por ejemplo, la caña y el polo la he hecho muy ligera y, al ser tantos cantes, he quitado muchas letras y he intentado jugar con el tiempo para que el disco no se haga demasiado largo.

– Mientras el flamenco se fusiona, introduce nuevos instrumentos y experimenta…¿para usted el futuro está en las raíces?
– Prácticamente estoy empezando y creo que la raíz es muy importante. Sabiéndose la base del flamenco se pueden hacer muchas cosas. Y respeto a todo el mundo, su opinión y su gusto, pero quiero centrarme en el flamenco tradicional e incluso hacer fuerza con este disco tan clásico para que esa gente a la que todavía no le ha llegado el flamenco, no le gusta o aún no ha sentido la magia que tiene, se enganche y se abra a una música de raíz, que debemos quererla porque es nuestra.


Entrevista a Argentina
Presentación del disco ‘Un viaje por el cante’ en Sevilla. Foto: Toni Blanco.

«Cada cierto tiempo te sorprende algún cantaor que ha sido poco conocido y que encuentras en Youtube. Intento aprender de todos»


– Tras este trabajo, ¿ha cambiado alguno de sus referentes en el cante? ¿Cuáles son?
– Bueno, una cosa que me aconsejaron cuando empecé es que no me cerrara a la hora de aprender de un artista, nuevo o antiguo, porque puedo aprender de todos. Y la verdad es que cada cierto tiempo te sorprende algún cantaor que ha sido poco conocido y que encuentras en Youtube. Pero dentro del flamenco hubo varios artistas que por su larga trayectoria artística y sus grabaciones ponen la calidad, como Antonio Mairena, la Niña de los Peines, la Paquera de Jerez, Fernanda de Utrera, Terremoto de Jerez, Caracol… incluso Enrique Morente. Intento aprender de todos.

– ¿Con qué colaboraciones cuenta en este nuevo disco?
Está todavía en el aire porque aún no está acabado, pero con mis músicos de siempre, con la producción y guitarra de José Quevedo ‘Bolita’, también de Eugenio Iglesias, que es un habitual mío, Jesús Guerrero como nuevo fichaje, la percusión de José Carrasco, con Paquito González, y bueno hay alguna sorpresa que no quiero desvelar. Aún solamente hemos grabado voz y guitarra y lo demás vamos a ir agregándolo ahora.

– Normalmente cuida mucho el vestuario, los detalles y la puesta en escena de sus conciertos…¿qué ha preparado para la presentación del disco en Córdoba?
Pues también quiero que sea sorpresa, pero viene acorde con el tema que abre el espectáculo, que es el garrotín y los cantes del Piyayo. Y vamos a decorar el escenario en relación con el título del disco, con “Un viaje por el cante”.

– Para un flamenco, ¿qué significa actuar en la ciudad califal?
Para mí es muy especial porque es la primera vez que voy a estar en Córdoba, y es la única ciudad de Andalucía que me queda por conocer cantando. Tenía muchas ganas, mucha ilusión, y por fin el 17 de mayo estaremos allí.

Tal vez te pueda interesar...

Farruquito, en el Homenaje a Farruco - Córdoba - Baile Flamenco - Bailaor

Farruquito: “A Rosalía le deseo lo mejor, pero ni hace flamenco ni lo hará”

Juan Manuel Fernández Montoya ‘Farruquito’ nació viejo. Con solo cuatro años ya se pegaba sus …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.