Homenaje a Agustín Gómez en la Cátedra de Flamencología de Córdoba

HOMENAJE A AGUSTÍN GÓMEZ, ‘ALMA’ DE LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA


En el acto de reconocimiento fue presentado el VI volumen de la colección ‘Flamenco y Universidad’, que recoge una conferencia del flamencólogo y el discurso inaugural del curso 2009/10 a cargo del poeta Pablo García Baena

La Cátedra de Flamencología de Córdoba ha rendido un sentido homenaje al que fuera desde sus orígenes alma y motor de la institución, el escritor y flamencólogo montillano, Agustín Gómez.

El acto tuvo lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba, donde fue presentado para la ocasión el VI volumen de la colección ‘Flamenco y Universidad’, una grabación en la que se recoge una de las magistrales conferencias de Agustín Gómez ilustrada por el cantaor Pedro Obregón y el guitarrista Ángel Mata, así como el discurso inaugural del curso 2009/10 a cargo del poeta cordobés Pablo García Baena, quien también estuvo presente en el acto de reconocimiento.

El disco pertenece a una serie promovida por la Junta de Andalucía, el Centro Andaluz del Flamenco y las universidades andaluzas para potenciar el estudio, la investigación y la difusión del arte flamenco. ‘Flamenco y Universidad’ incluye en sus volúmenes grabaciones de personalidades de la talla de Antonio Mairena, Rafael Belmonte, Diego del Gastor, Manuel Morao o Pepe Marchena, entre otros, lo que supone un tesoro para la conservación y difusión del flamenco en la actualidad.

Tras la presentación de la serie, Agustín Gómez inició su intervención recordando la importante labor que realizaron Pablo García Baena y el resto de miembros del Grupo Cántico en favor de la revalorización del flamenco. En una época marcada por el declive del cante, “el Grupo Cántico y su valoración del flamenco fueron determinantes para promover el cambio estético que necesitaba el flamenco”, afirmó el profesor, del mismo modo que lo fue “la celebración del Concurso Nacional de Córdoba del año 56”, donde el cantaor pontanés Antonio Fernández ‘Fosforito’ consiguió hacerse con todos los premios del concurso inaugurando de este modo un nuevo ciclo para el arte flamenco.

En su interpretación de las diferentes etapas por las que ha ido pasando el cante flamenco a lo largo de la historia, Agustín Gómez expuso en breves retazos la evolución que supuso en la estructura de los cantes las migraciones de las zonas rurales a las ciudades. “Es la época en la que comienza el diálogo entre la guitarra y el cante, que a su vez fue perdiendo su rudeza debido a su  aburguesamiento”, afirmó el flamencólogo, que continuó su disertación exponiendo su teoría de los estilos clásicos dórico, jónico, corintio y helenístico en la que asemejó la evolución del arte griego con las diferentes etapas por las que ha ido pasando el cante a lo largo de su historia.

Arropado por decenas de amigos, admiradores y aficionados, el maestro puso fin a su elocución recordando que “tenemos que trabajar para que el flamenco ocupe su propio espacio y el sitio ideal para ello son las instituciones como la Cátedra de Flamencología”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS: {loadposition articulos_relacionados}

Tal vez te pueda interesar...

Flamenco y tabernas, una ruta de cante jondo para el mes de abril

La cervecera Cruzcampo y la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba han presentado la programación …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.