Iglesia de Santa Marina en Córdoba. Foto: Toni Blanco.

Ruta de las Iglesias Fernandinas

Las iglesias fernandinas conforman el máximo exponente de la arquitectura tardorrománica de Córdoba. A partir de la conquista de la ciudad por Fernando III El Santo en el año 1236 fueron levantándose los primeros templos cristianos, muchos de ellos sobre lo que originariamente habían sido mezquitas destinadas al culto musulmán. En total son catorce las iglesias que componen la denominada ruta de las iglesias fernandinas en Córdoba, en cuyo estilo pueden distingurise elementos propios del arte tardorrománico, protogótico y mudéjar.

La imposición de muchas de ellas sobre mezquitas previas, es una clara muestra de la intención de la monarquía de erradicar la influencia islámica, muy presente en la ciudad de la época, así como de repoblar algunas zonas con súbditos cristianos. No obstante, el apelativo de «fernandinas» no parece ser muy acertado, sobre todo si se tiene en cuenta que su construcción fue materializada fundamentalmente durante el reinado de Alfonso X El Sabio.

Alrededor de los templos fueron originándose los barrios que dan forman al actual casco histórico de Córdoba, unos barrios que tomaron la denominación de cada una de las iglesias. Fernando III proyectó catorce collaciones o barrios parroquiales, siete en la Axerquía y siete en la antigua Medina, llamada desde entonces Villa. Sus nombres son: Iglesia de la Magdalena, Iglesia de San Lorenzo, Iglesia de San Pedro, Iglesia de Santiago, Igleisa de San Nicolás, Iglesia de San Agustín, Iglesia de Santa Marina, Iglesia de San Hipólito, Iglesia de San Miguel, Iglesia de San Andrés, Iglesia de San Francisco, Capilla de San Bartolomé, Iglesia de Santo Domingo de Silos.

Algunas de las características fundamentales de las iglesias fernandinas son:

  • Se asientan sobre construcciones previas (mezquitas de barrio).
  • Los muros son todos de piedra y los sillares colocados a soga y tizón.
  • Plantas de tres naves, con ábsides abovedados y nervios longitudinales.
  • El esquema interno se hace patente en la disposición exterior.
  • Se cubrían con artesonado.
  • Suelen tener puertas laterales.
  • Muchas de ellas se decoran al exterior con un rosetón.
  • La torre de campanas se edifica sobre el alminar previo, conservándose del medievo la parte inferior del mismo. Normalmente los cuerpos superiores pertenecen a épocas posteriores.
  • En casi todas, las intervenciones barrocas son de gran importancia, alterando su fisonomía medieval, incluso ocultándola en algunos casos.

Existe la posibilidad de conocer las iglesias de arte medieval a través de tres sutas:

1. Rutas de la Axerquía:
Ruta de la Axerquía 1:
Iglesias de San Andrés, San Lorenzo, Santa Marina, San Pablo.

Ruta de la Axerquía 2:
Iglesias de San Francisco, San Pedro y la Magdalena.

2. Ruta de la Villa:
Recorrido: San Nicolás, San Miguel y Santo Domingo de Silos.

Consulta los horarios de museos y monumentos

Tal vez te pueda interesar...

Puente Romano de Córdoba - Visitas guiadas a Córdoba - Córdoba a Pie -. Tour en Córdoba - Córdoba monumental - Tour por Casco Histórico de Córdoba

Puente Romano

El Puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por la ciudad, y une el popular barrio del Campo de la Verdad con la Judería. Construido a principios del siglo I d.C., durante la época de dominación romana en Córdoba, fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.