Juan Pinilla en la presentación de su libro disco 'Las voces que no Callaron'

JUAN PINILLA PRESENTA EN CÓRDOBA ‘LAS VOCES QUE NO CALLARON’


La Tejedora-Mercao Social de Córdoba  acogió el pasado jueves la presentación del disco-libro «Las voces que no callaron», última obra del cantaor granadino Juan Pinilla editada por Atrapasueños.

El Catedrático de Filosofía Carlos Álvarez de Sotomayor fue el encargado de realizar la presentación del libro, exponiendo algunas reflexiones personales que ayudaron a contextualizar el contenido de un libro que habla del flamenco y los flamencos en la época de la dictadura franquista.

El profesor plateó el acto de presentación en formato de entrevista al autor, una fórmula que dio a conocer a los allí presentes las inquituedes sociales y políticas de Pinilla, así como su posicionamiento artístico.

En su intervención, el cantaor granadino relató anécdotas y sucesos protagonizados por artistas flamencos durante la Guerra Civil y el periodo de postguerra, citándose a artistas que elogiaron y cantaron a la II República. Entre ellos recordó Pinilla al malogrado ‘Corruco de Algeciras’, que fue obligado a luchar en el Frente Nacional resultando muerto por fuego republicano en la batalla del Ebro.

También reservó Pinilla una mención espeical a la figura de Juanito Valderrama, del que recordó que estuvo afiliado a la CNT y que «en su compañía reubicó a artistas como José Cepero, cantaor apegado a la República y denostado durante la dictadura, y a otros como el guitarrista Esteban de Sanlúcar».

Finalmente, continuó Pinilla los comentarios sobre su obra dando a conocer la implicación política de numerosos flamencos a lo largo de la reciente historia de este arte y lamentando que actualmente apenas haya compromiso social por parte de los artistas flamencos. En este sentido, subrayó los nombres de El Cabrero, Manuel Gerena, Paco Moyano y José Menese como ejemplos de ese compromiso.

La presentación en Córdoba de «Las voces que no callaron» concluyó con la interpretación de dos de los cantes recogidos en el disco que acompaña al libro.  Pinilla cantó unos tanguillos con letra de Groucho Marx y unas peteneras que grabó Luis Marín, no sin antes afirmar: «Echo en falta, ahora y más que nunca, implicación en los artistas flamencos, no solo política, sino social, ética y moral”.

Tal vez te pueda interesar...

La Posada del Potro reúne a la nueva savia del baile flamenco

El baile flamenco será el protagonista durante el mes de junio en la Posada del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.